Esta web está dirigida por un grupo de 4 periodistas de la Universidad de Vic cuyo objetivo es informar y normalizar el colectivo.
¿Sabes qué es el lenguaje inclusivo?
El castellano como lengua distingue entre géneros, el masculino y el femenino. Son muchas las personas que creen que el lenguaje no está exento de la desigualdad que existe en nuestra sociedad, y que la utilización del masculino demuestra la inequidad entre hombres y mujeres. El lenguaje inclusivo apareció con el fin de hablar de una manera más justa y sin oprimir a ningún colectivo, pero no es una idea nueva, este término nació a mediados de los años 60, para que se dejara de invisibilidad a la mujer.
Durante estos últimos años se han utilizado diferentes símbolos para englobar a todos los grupos, entre ellos la X; nosotrxs, niñxs… y también la @; niñ@s, ell@s… pero son muchos los que creen que esto no soluciona nada, y que lo único que hace es entorpecer a la hora de hablar, además de dejar fuera a personas no binarias. Por ese motivo, la variante que se ha determinado para que no se haga ningún tipo de distinción de género, es escoger la “e” como vocal sin género, por ejemplo, pasar de todos a todes, o de amigos a amigues.
El debate de hoy en día es sobre si el lenguaje inclusivo supone una mejora, o si entorpece el desarrollo de la lengua española. La última polémica ha sido protagonizada por la RAE, que ha calificado el lenguaje inclusivo como una “moda” y que su utilización no está aceptada, esto ha generado controversia y muchos usuarios han dado su opinión a través de las redes sociales.
#RAEconsultas El llamado «lenguaje inclusivo» supone alterar artificialmente el funcionamiento de la morfología de género en español, bajo la premisa subjetiva de que el uso del masculino genérico invisibiliza a la mujer.
— RAE (@RAEinforma) March 12, 2019