PERIODISMO, MEDIOS Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD OCCIDENTAL
1. PERIODISMO
Para empezar, hemos de conocer el significado de la palabra: periodismo.
Este término no ha tenido siempre el mismo significado. El periodismo, journalisme, designa la actividad de elaborar periódicos informativos y políticos a partir de la libertad de prensa, derecho que se obtuvo después de la Revolución Francesa, finalizada en noviembre de 1799.
Los primeros redactores de noticias habían sido los “gaceteros”, palabra que ha caído en desuso. Hacía referencia a personas que escribían (información) para servir al poder.
La palabra “periodismo”, en España, no fue de uso correcto hasta los años 30 del siglo XIX, que es cuando se estableció un Estado Liberal, aunque con limitaciones.
La historia del periodismo se contempla a través de tres grandes épocas, las cuales tienen cronologías diferentes entre unos países y otros. Estas son:
- El periodismo antiguo o artesano. Desde la imprenta hasta el siglo XIX. Es muy importante en Francia o en Alemania , y relativamente poco en España , ya que era prensa propia de monarquías ilustradas.
En Inglaterra ya es liberal desde finales del siglo XVII. Apenas existe en EEUU .
Este es el gran período inicial, el de las noticias y las gacetas . Cuando la prensa surge y se desarrolla como una actividad de recogida, reproducción y difusión de novedades en folios impresos, resultado de la invención de la imprenta.
Los mercados semanales y el establecimiento de las redes públicas de correos crecen en una Europa donde aumentan las ciudades, y el comercio. Un comercio de noticias que está controlado bajo la autorización y censura, por los pequeños poderes absolutos del centro de Europa y por las grandes monarquías que las envuelven.
- El periodismo moderno o liberal. Es el exponente por excelencia de la revolución política y económica del S.XIX.
Francia es la referencia doctrinal de la libertad de prensa y del periodismo político.
El periodismo informativo inglés, sin embargo, es el más avanzado, y el norteamericano el más innovador. Este es el segundo gran período, el de los periodistas. Viene marcado, como ya he adelantado, por la revolución liberal, que elimina la tutela del Estado sobre la prensa y el acceso de la mayoría de la población a la edición y lectura de periódicos aún es limitada, debido a los sistemas electorales censitarios y los impuestos sobre el conocimiento. - El periodismo contemporáneo o industrial . Siglo XX. Se expande y multiplica productos y estilos con el desarrollo de la fotografía y el cine, con la aparición de la radio y la televisión. Además, se sustituye la imprenta de Gutemberg por la producción electrónica de la mano de las grandes empresas de la comunicación. Este es, finalmente, el tercer gran período, el de los medios de comunicación. Está marcado por la revolución industrial de la prensa. También viene marcado por la extensión de la red de ferrocarril y del telégrafo en sociedades industrializadas, urbanizadas y alfabetizadas. La producción en serie y el abaratamiento del precio de compra son el consumo de periódicos. La financiación para la publicidad, desde mediados del S.XIX, facilita mucho las cosas.
- En este período, se crea la diversificación de los contenidos y la especialización de las publicaciones, como comentaba antes, la profesionalización de los periodistas, la incorporación de la fotografía y la aparición de nuevos medios de comunicación (como el cine, la radio o la TV), significan la plenitud del periodismo impreso y su momento de máxima influencia social en el primer tercio del S.XX.
Existen 4 factores que han representado el final de la hegemonía de la prensa como medio principal del acceso a la información, y el inicio de la diversificación y transformación de la figura del periodista, estos son:
- – La crisis de credibilidad del papel de los grandes diarios durante la I GM
- – El descubrimiento de la superioridad de la radio durante la II GM
- – La expansión posterior de la televisión
- – La aparición de internet
2. MMCC Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD OCCIDENTAL
El periodismo, que inicialmente era un oficio, es hoy un sector económico de peso en las economías occidentales.
El periodista es un profesional de la información.
El periodismo se ha entendido desde el principio como la actividad que consiste en recabar informaciones, seleccionarlas, procesarlas, recogerlas en un soporte y ofrecerlas, de manera periódica, a un postor, comprador o público.
De esta manera, los derechos básicos del periodismo se mantienen, en líneas generales, hasta hoy así:
- Opera con informaciones y comentarios (interpretaciones)
- Ha de tener tratos atractivos, que llamen la atención, con tal de suscitar el interés del público, de compradores y patrocinadores
- Afecta a la vida pública, al poder… y tiene la capacidad de inmiscuirse en estos intereses y aprovecharse
- Se elabora proporcionalmente en forma de productos concretos y en soportes tecnológicamente viables
- Se vende de manera regular y periódica a compradores y patrocinadores
- Tiene la capacidad de promocionar ideas, personas, bienes o servicios. La información entendida desde esta perspectiva se va introduciendo como factor de poder político, social y económico en la sociedad occidental de manera lenta e ineludible.
La información genera un ámbito social que refleja, condiciona determina la evolución de la sociedad occidental.
2.1 LÍNEAS DE EVOLUCIÓN Y SERVICIOS INFORMATIVOS
1. Diferentes categorías de productos y servicios informativos
Numerosas fuerzas sociales están interesadas en el periodismo: gobiernos, agentes económicos, actores y activistas ideológicos, el público que busca la ilustración y el público que busca ocio.
El Gobierno sabe del valor de la información y de los medios como instrumentos de cohesión y control social. También sirve para justificar las actitudes y consecuencias de la misma acción de este (Gobierno). Todos los gobiernos, en el sistema que sea, intentan disponer de medios propios y de controlar a sus aliados.
2. Una estructura de captación de informaciones (materia prima), producción, uso de tecnología, distribución y venta
La información económica y profesional ha existido desde el principio del periodismo. Movimientos de barcos, de mercaderías, oportunidades de negocio, fluctuaciones monetarias… Todo esto induce a la creación de medios especializados.
Los periódicos políticos y de activismo ideológico existe desde los orígenes, de forma abierta o clandestina. Opinar libremente va ligado a la consolidación de los estados nacionales en Europa o en la conformación de Norte América.
3. Un mercado creciente en dimensión y complejidad
Los intereses de los lectores y seguidores de los medios condicionan la oferta. En los inicios, el pueblo común solo se interesaba por libros religiosos y recopilaciones, pero, poco a poco, se diversifica la demanda.
Aprender a leer, adquirir nuevas ideas y distraerse.
Los periódicos respondieron a estas nuevas necesidades.
4. Un territorio espacial y un marco político definido por los gobernantes
Un territorio específico definido por los Estados – Nación y por sus gobernantes.
La historia del periodismo es una historia de adaptación a las innovaciones de cada momento, especialmente a las tecnológicas.
* Para concluir, incidiré en los puntos indispensables del periodismo y la historia que este lleva:
- El periodismo se ha movido al compás de las grandes novedades técnicas: imprenta, vapor, telégrafo, papel, tinta, electricidad, cables submarinos, radio, teléfono, internet, cine, TV, …
- Búsqueda del coste mínimo, ya que comercia con intangibles. Papel primordial de la asociación con la publicidad.
- Un mercado de receptores crecientes en número y complejidad.
- Cuatro grandes mercados:
- 1. Mercado de ciudadanos
- 2. M. popular y de masas
- 3. M. de espectadores
- 4. M. de consumidores
- La televisión e internet. Cambio de paradigma. Un punto de venta en cada hogar y para cada persona.